El olimpismo enfrenta una coyuntura crítica, y Kirsty Coventry, exnadadora zimbabuense, toma las riendas del COI como su primera presidenta. La complejidad del escenario internacional, marcado por la incertidumbre migratoria de los Juegos de Los Ángeles 2028 y la persistente duda sobre la participación rusa, definirá su mandato.
Con una estrategia de marketing inteligente, Red Bull conquistó el mercado de la Fórmula 1, consolidándose como la marca de bebidas energéticas más deseada a nivel mundial.
El marketing futbolístico se sustenta en la emoción. Incluso en las peores rachas, la fidelidad de los seguidores persiste.
Soledad, miedo, presión y exposición son algunos de los trazos emocionales que dibujan el marco de una portería de fútbol.
El fútbol de LaLiga y la Fórmula 1, dos de las organizaciones deportivas más populares del mundo, han firmado acuerdos de patrocinio estratégicamente imprescindibles y que muestran hacia dónde se mueve el deporte contemporáneo.
Concebido como un “ambiente de hombres”, el periodismo deportivo se caracteriza por el uso de palabras malsonantes y un humor a veces soez que juzga habitualmente las capacidades de las mujeres por su apariencia física u orientación sexual.
Los Juegos Olímpicos París 2024 se visibilizaron como los que se financiaron a sí mismos. El presupuesto gestionado fue de unos 4 700 millones de dólares, casi tres veces menos de lo que finalmente costó Tokio 2020.
Comúnmente asociamos la mercadotecnia (o marketing) con anuncios de zapatos, ropa, comida, smartphones. En fin, con productos y servicios que consumimos regularmente. Como el hospedaje en un hotel, un dentista, los servicios de fontanería o un buen abogado para que nos saque de apuros.
España ha conseguido modificar la sensación de ganar a través de la furia, concentrada en el célebre “A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo”.
Como Lamine Yamal, Jesse Owens y Nico Willians están demostrando que el valor y las capacidades deportivas nada tienen que ver con las “razas”, y que el racismo no es más que un comportamiento ideológico preconcebido que califica y discrimina.
Cómo las audiencias conectadas exigen un nuevo modelo de consumo deportivo impulsado por la tecnología.
Cómo el producto tenis transformó Melbourne en una potencia económica y cosmopolita.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el caso de la Superliga, que acaba de hacerse pública, trastocará la gobernanza del fútbol, casi como lo hizo la sentencia Bosman a principios de los años noventa.
¿Hasta qué punto el culto al deporte y las peregrinaciones regulares a canchas y estadios son responsables del vaciamiento de iglesias y otros establecimientos religiosos?
Los centeniales son los públicos jóvenes que prefieren el consumo del deporte en un mundo de audiencias conectadas, provistas de multimedia y multipantalla. Imponen sus comportamientos sociales y digital así como sus filosofías y tendencias para declararse en rebeldía con lo tradicional.
La geopolítica siempre ha influido en el mundo del deporte. Las decisiones de los grupos dirigente del COI y de la FIFA han estado marcadas por sonados sucesos económicos y políticos.
Con más de mil millones de seguidores distribuidos por todo el mundo, el tenis es el cuarto deporte con mayor consumo, solo por debajo del fútbol, el críquet y el hockey sobre hierba. Y el quinto de los más practicados, con unos 300 millones de jugadores.
Considerar al videojuego como objeto de estudio para el conocimiento de las ciencias sociales se inserta en el “giro estético y visual” dentro de las relaciones internacionales.
Fondos de inversión: su juego en la industria del fútbol inglés