En las discusiones de los Tratados de Libre Comercio, el deporte ya es parte sustantiva de los portafolios de intercambio entre las naciones.
Durante 7 años, el gobierno italiano invirtio 3.500 millones de dólares para alistar la norteña ciudad de TURÍN como huésped de los Juegos Olímpicos de Invierno 2006. El objetivo, ubicar la región italiana en los mercados del mundo como el destino turístico de invierno y en lo local, en una plataforma social de desarrollo con el legado de infraestructura de servicios públicos y deportivos.
Cincuenta años antes, el país inició la convertibilidad monetaria, se incorporó a las Naciones Unidas y comenzó las negociaciones que propiciaron el Tratado de Roma y la creación de la CEE en 1955, el mismo año en que Roma fue elegida sede de los Juegos olímpicos de 1960.
En julio de 2001 Beijing fue la ciudad elegida como sede olímpica de la reunión transcultural deportiva de 2008. Dos meses más tarde, China concluyó exitosamente sus negociaciones con la organización Mundial del Comercio (OMC), formalizando así su compromiso de liberalización. Esta no es una coincidencia aislada.
La olimpíada de Tokio de 1964 coincidió con el ingreso de Japón al FMI y la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Barcelona fue nombrada sede olímpica en 1986, el mismo año en que España se incorporó a la CEE.
La decisión de nombrar a Corea sede de la olimpíada de 1988 coincidió con la liberalización política en ese país.
Esta correlación no solo trasciende en la industria olímpica.
La Copa Mundial de fútbol de 1986 tuvo lugar en México y coincidió con la liberalización del comercio y la incorporación de ese país al GATT.
En 2002, Japón y Corea del Sur, otrora naciones irreconciliables por las fisuras políticas, fueron unidas por el fútbol. Invirtieron 4.500 millones de dólares en la realización conjunta de la Copa Mundo FIFA, actividad comercial que inyectó unos 30.000 millones de dólares a sus débiles economías. Más que el juego de las 32 mejores selecciones nacionales en sus 20 estadios, fue una empresa común con un objetivo claro: Marcas País de Asia como naciones protagonistas del nuevo centro comercial del mundo.
En efecto, el deporte se mueve hoy en un ambiente mercantil como cualquiera otra actividad de negocios.
☞ Para acceder a la práctica ⇓
¿Aún no es abonado
deporteynegocios.com?
Hágase Cliente Preferente y disfrute del acceso ilimitado a todas las guías prácticas de economía e industria del deporte durante los 365 días del año con el pago de 12 dólares…+
deporte & negocios?
ÚNETE ahora y disfruta del acceso ILIMITADO a todas
las guías de gestión sobre economía
del deporte.
SUSCRÍBETE
Exclusivo con Google.
Comments are closed.