Las empresas que toman la decisión de poner el marketing en el centro de su estrategia de crecimiento obtienen mejores resultados que la competencia.
Las lecciones de gestión y liderazgo de Alex Ferguson como entrenador del Manchester United durante casi tres décadas son objeto de estudio en las principales universidades de negocios del mundo, como la de Harvard.
Los Mariscales de Campo de la NFL, ¿un modelo para las empresas? El término nos lo socializa la principal industria de entretenimiento de Estados Unidos: el fútbol americano. Se conoce como Quarterback (QB) o el líder en el campo.
Lionel Messi y sus actuaciones en y fuera de los estadios es un monitor de algoritmos que facilita visibilizar el nivel de conexión persuasiva entre los consumidores y los medios en función del interés (volumen social) y la intención (volumen de búsqueda).
Claves para transformar los conflictos internos en ventaja competitiva. El desempeño de los pilotos de la Fórmula 1 en la pista ofrece respuestas acerca de cómo gestionar las competencias en conflicto al interior de las empresas.
LaLiga y la Fórmula 1, dos de las organizaciones deportivas más populares del mundo, han firmado acuerdos de patrocinio estratégicamente imprescindibles y que muestran hacia dónde se mueve el deporte contemporáneo.
Concebido como un “ambiente de hombres”, el periodismo deportivo se caracteriza por el uso de palabras malsonantes y un humor a veces soez que juzga habitualmente las capacidades de las mujeres por su apariencia física u orientación sexual.
Con 52 acuerdos corporativos, la alemana Allianz se presenta en los mercados de la industria del deporte como la marca de seguros con mayor gasto y más activa en el patrocinio en 2024.
La guía de gestión nos enseña las actuaciones de la inteligencia artificial (IA) y sus desarrollos algorítmicos fusionamos a las realidades Virtual (RV) y Aumentada (RA) para persuadir a los consumidores con un lenguaje ligado a las emociones.
El marketing con su lenguaje creativo y su conexión con los cambios tecnológicos, impacta tanto al diseño de los portafolios de negocio como a la conexión del consumidor con las marcas que asocian nombre y producto al deporte como vehículo persuasivo. La guía lo orienta.
El fútbol como industria es un modelo de producción que ofrece a la vida laboral de las empresas tradicionales una guía sobre cómo gestionar la estabilidad longeva y el cambio cíclico de trabajo.
Los Juegos Olímpicos París 2024 se visibilizaron como los que se financiaron a sí mismos. El presupuesto gestionado fue de unos 4 700 millones de dólares, casi tres veces menos de lo que finalmente costó Tokio 2020.
En 6 episodios, practique las estrategias de marketing para conquistar el Sport Fan Engagement, nombre comercial con el cual se rotula el grado de compromiso del nuevo consumidor deportivo: los U-fans o consumidores ubicuos.
Líderes de la “nueva normalidad”: esta guía entrega las claves de gestión para redefinir la oferta y la demanda, y planificar la reactivación productiva de sus negocios.
Comúnmente asociamos la mercadotecnia (o marketing) con anuncios de zapatos, ropa, comida, smartphones. En fin, con productos y servicios que consumimos regularmente. Como el hospedaje en un hotel, un dentista, los servicios de fontanería o un buen abogado para que nos saque de apuros.
España ha conseguido modificar la sensación de ganar a través de la furia, concentrada en el célebre “A mí el pelotón, Sabino, que los arrollo”.
El lenguaje del béisbol ha inspirado numerosas estrategias de negocio. ¿Cómo podemos aplicar esta terminología en el directorio ejecutivo para optimizar la toma de decisiones?
Su perfil ejecutivo, ¿se asemeja al vértigo de un piloto de F1, la precisión de un saltador con garrocha, la resistencia de un corredor de fondo o la inercia de un “muerto viviente”? Identifique su modelo de desempeño deportivo y aprenda a gestionar su productividad.
Como Jesse Owens, Lamine Yamal y Nico Willians están demostrando que el valor y las capacidades deportivas nada tienen que ver con las “razas”, y que el racismo no es más que un comportamiento ideológico preconcebido que califica y discrimina.